Emiliano Monge

(1978 Ciudad de México, México)
Como uno de los autores más reconocidos del actual panorama narrativo mexicano, Emiliano Monge es un escritor, académico, editor y politólogo mexicano que reflexiona sobre los problemas de la Latinoamérica actual
A través de un ejercicio de ficción especulativa inspirado en México, ofrece un retrato sobre la violencia estructural y la desaparición forzada en un país repleto de zanjas y fosas comunes, en donde la memoria, el olvido, la soledad y la locura se relacionan con un nuevo sentido de la palabra.
Graduado en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de México, donde impartió clases hasta que se trasladó a Barcelona, España; ha colaborado con diversos medios impresos, entre los que destacan El País, Letras Libres, Reforma y Gatopardo en los que ha trabajado como editor y escritor de relatos, crónicas y reseñas literarias. Miembro del SNCA, ha recibido reconocimientos por parte de la FIL-G, el Conaculta, el Hay Festival y el Consejo Británico por su literatura de obsesiones. Fue finalista del Premio Antonin Artaud en 2008 por su libro de relatos Arrastrar esa sombra y en 2010 por la novela Morirse de memoria; obtuvo el XXVIII Premio Jaén de Novela en 2012 y el V Premio Otras Voces, Otros Ámbitos en 2013 por su obra El cielo árido. Recibió el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y el English Pen Award en 2015 por Las tierras arrasadas, y obtuvo el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada en 2019 por No contar todo.
Con una carnosidad y animalidad que estremece a través del ritmo y la oralidad, sus libros están escritos por un cuerpo que invita a sentir el gozo y la incomodidad de una sociedad que se comunica a través del exilio, la violencia y la migración; en los que su escritura reflexiona sobre un México como un “espiral de violencia” que se conecta con el mundo sensible, y los silencios buscan transformar las historias de la imaginación en testimonios de la vida real. Estas voces filtradas por la voz de un narrador, deforman los discursos de la memoria para hablar no solo de las desapariciones, sino también de las apariciones del lenguaje, los sentimientos y el pasado; convirtiendo la ausencia y la presencia en una representación de los vivos y los muertos dentro del panorama literario actual.
En 2011 Emiliano Monge fue seleccionado por la Feria Internacional del Libro (FIL) como uno de los 25 escritores secretos más importantes de América Latina, y es el último miembro de la Orden del Finnegans. Actualmente vive en la Ciudad de México, y su obra, traducida a diversos idiomas, aparece en diversas antologías como México20 (Conaculta 2015) y Crónica (UNAM, Núm. 3, 2018).
Cuento:
Arrastrar esa sombra (2008)
La superficie más honda (2017)
Novela:
*Morirse de memoria (2009)
El cielo árido (2012)
Las tierras arrasadas (2015)
*No contar todo (2018)
*Tejer la oscuridad (2020)
*Justo antes del final (2022)
Los vivos (2024)
Literatura infantil y juvenil:
Los insectos invisibles (2013)
*Ejemplares en el acervo.
Tipos infames: Autor: MONGE, EMILIANO. (s. f.). https://www.tiposinfames.com/autores/monge-emiliano/502/
Monge, Emiliano (Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada 2019). (s. f.). https://literatura.inba.gob.mx/ciudad-de-mexico/6471-monge,-emiliano.html
Efe, & Efe. (2023, 24 septiembre). Emiliano Monge: «México es un país de zanjas y de fosas comunes». Zenda. https://www.zendalibros.com/emiliano-monge-mexico-es-un-pais-de-zanjas-y-de-fosas-comunes/
2008) Finalista del Premio Antonin Artaud, por Arrastrar esa sombra.
(2010) Finalista del Premio Antonin Artaud, por Morirse de memoria.
(2012) XXVIII Premio Jaén de Novela, por El cielo árido.
(2013) V Premio Otras Voces, Otros Ámbitos, por El cielo árido.
(2015) Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska, por Las tierras arrasadas.
(2015) English Pen Award, por Las tierras arrasadas.
(2019) Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada, por No contar todo.
Contacto:
Instagram: (@monge_emiliano): https://www.instagram.com/monge_emiliano/
Palabras clave:
#Desaparición forzada #Mundo sensible #Vida real #Violencia estructural #Memoria