“Las hormonas hablan, pero nadie nos enseñó a escucharlas: por una ciencia, medicina y educación sin prejuicios.”

al
Descripción

El Centro Documental de Literatura Iberoamericana Carmen Balcells (CDCB) tiene el placer de invitarlos a esta actividad titulada: “Las hormonas hablan, pero nadie nos enseñó a escucharlas: por una ciencia,  medicina y educación sin prejuicios.” realizada en el marco  del 9.º aniversario de su fundación, se llevará a cabo en el salón Shanghái del piso 5 de la Biblioteca Pública "Juan José Arreola" el día miércoles 26 de noviembre del 2025 a las 11:30 hrs., con la intención de promover el intercambio de opiniones, abrir espacios seguros para jóvenes creadoras y fomentar una reflexión profunda sobre la salud femenina y el cuerpo hormonal. 
       El diálogo será en torno la salud femenina y reunirá testimonios, experiencias y procesos de autoconocimiento sobre el ciclo menstrual, la medicina y la manera en que se vive un cuerpo en contextos que muchas veces lo invalidan o lo silencian. Este encuentro reafirma el compromiso del CDCB con la creación joven y la escucha activa de sus procesos.

Dirigido a: mujeres universitarias y estudiantes interesados en salud menstrual, escritura testimonial y perspectivas críticas sobre el cuerpo femenino.

Participan:

Arely Félix 
Estudiante de primer semestre de la Licenciatura de Escritura Creativa en la Universidad de Guadalajara.
Su ensayo “Invisibles: la misoginia en la medicina” demuestra cómo las mujeres son invalidadas, discriminadas y mal diagnosticadas en el ámbito de la ciencia; un espacio donde se nos dice las soluciones pero nunca las causas. La finalidad es traer a colación esta discriminación y exigir un cambio en un sistema que no le ha cumplido a la mujer desde hace muchos años.

Wendy Quijas
Estudiante de primer semestre de la Licenciatura en Escritura Creativa en la Universidad de Guadalajara.
Su ensayo “El cerebro también menstrúa” explora, desde una perspectiva feminista, neurodiversa y testimonial, cómo el ciclo menstrual transforma el cerebro, cuerpo y mente. Parte de la idea de que somos seres cíclicas como la luna: que el cerebro menstrúa como la luna mueve la marea.
A la par, su trabajo cuestiona los sesgos misóginos que han limitado la comprensión del cuerpo femenino.

Nuri Telumbre

Estudiante de primer semestre de la Licenciatura en Escritura Creativa en la Universidad de Guadalajara.
Apasionada por la creación artística con impacto social. Ha participado en distintos proyectos sociales sobre el papel de la mujer y los jóvenes en la sociedad.
En su ensayo aborda la importancia del autoconocimiento y busca resignificar el ciclo menstrual, para dejar de verlo como algo negativo, tabú o sucio, y por el contrario verlo como una herramienta de vida. Propone una guía básica, teniendo como base su propio testimonio, para poder usar el ciclo menstrual a favor y no en contra de la realización personal.

¡Te esperamos!

📅 Miércoles 26 de noviembre 2025
🚨Modalidad híbrida - Transmisión en FB LIVE. 
⌚ A partir de las 11:30 hrs.
📍Salón Shanghái, Piso 5 
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” 
Periférico Norte Manuel Gómez Morin, Belenes, Zapopan, Jal.