Semana Cultural "Viva voz de Antonio Pereira"
El pasado lunes 6 de octubre de 2025, en el salón Shanghái del quinto piso de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”, se llevó a cabo la inauguración de la Semana Cultural “Viva Voz de Antonio Pereira”. Estuvo presente una delegación de la Fundación Antonio Pereira, conformada por el vicepresidente y patrono de la fundación, D. Joaquín Antonio Pereira, así como por el Dr. José Enrique Martínez y la Dra. Natalia Álvarez Méndez. Asimismo, asistieron representantes del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades: la Dra. Cecilia Eudave, colaboradora de la fundación y docente del centro; la jefa del Departamento de Estudios Literarios, Dra. María Teresa Orozco López; la coordinadora de Servicios Académicos, Dra. Enriqueta Lorena Cortés Manresa; y la coordinadora del Departamento de Letras, Mtra. Gabriela Camberos Luna.
Con las intervenciones de la Coordinadora del Centro Documental de Literatura Iberoamericana Carmen Balcells (CDCB), Dra. Blanca Estela Ruiz Zaragoza, y del Director del Sistema Universitario de Bibliotecas, Dr. Sergio López Ruelas, se dio la bienvenida a los representantes de la Fundación Antonio Pereira, quienes viajaron desde España para hacer una donación de la obra completa del autor. Este acto no solo reforzó el vínculo entre México y España, sino que también promueve el objetivo del CDCB: ser un espacio de difusión y preservación de las letras iberoamericanas.
Tras la inauguración, se llevó a cabo la presentación divulgativa “Personalidad poética y fabuladora de Antonio Pereira”, a cargo de la Dra. Natalia Álvarez Méndez, con una breve intervención de Joaquín Otero. Además de introducir el origen, la vida y la trayectoria literaria del autor, la Dra. Álvarez hizo un exhaustivo prólogo sobre lo que el lector puede encontrar en su obra, desde los ejes temáticos hasta el estilo que lo caracteriza.
La jornada concluyó con el anuncio de un inminente convenio entre la Fundación Antonio Pereira y el Centro Documental Carmen Balcells, el cual se firmará en los próximos días.
*
El 7 de octubre de 2025 se realizó la segunda jornada de la Semana Cultural “Viva Voz de Antonio Pereira”, también en el salón Shanghái de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. La conferencia, titulada: “Territorios de lo insólito en la narrativa de Antonio Pereira”, fue impartida por la Dra. Cecilia Eudave.
El cuento fue uno de los géneros más cultivados por Pereira, y su narrativa fantástica resultó ser el pretexto perfecto para abordar el tema del espacio como elemento fundamental en sus relatos. En los cuentos fantásticos de Pereira, los lugares o espacios funcionan como una estrategia para la construcción de lo insólito: crean una atmósfera de misterio, definen a los personajes y delimitan sus acciones. Más allá de la técnica y el estilo cuidados, en su obra el espacio actúa como conciliación entre los miedos antiguos y modernos, y refleja preocupaciones universales que los lectores contemporáneos aún reconocen: el amor, lo político y lo nostálgico, a través de historias de fantasmas, deidades y anécdotas cotidianas.
Asimismo, se contó con la participación del público, que dialogó sobre el ritmo y el cuidado del lenguaje en la prosa de Pereira, así como sobre las normas que el propio autor seguía al escribir. Por la tarde se llevó a cabo la primera sesión del Seminario: "Lectores cómplices de Antonio Pereira" a cargo de la Dra. Natalia Álvarez y con la asistencia de estudiantes de licenciatura y posgrado.
*
El miércoles 8 de octubre de 2025 se llevó a cabo la tercera jornada de la Semana Cultural “Viva Voz de Antonio Pereira”, nuevamente en el Salón Shanghái. La primera actividad del día fue el “Diálogo en torno a la poesía de Antonio Pereira”, con la participación del Dr. José Enrique Martínez, catedrático de la Universidad de León (España), y del D. Juan Carlos Mestre, poeta y artista gráfico.
El Dr. Martínez compartió anécdotas para ilustrar la trayectoria poética del autor leonés y el carácter profundamente humano de su obra. Posteriormente, Juan Carlos Mestre recuperó el concepto de intrahistoria, acuñado por Miguel de Unamuno, para describir la poética de Pereira: una poética que se olvida de los héroes y protagonistas para hermanarse con los comunes, los iguales. Con un estilo cuidado pero sin pretensiones, Pereira utiliza la palabra para reflejar la esperanza de quienes, en medio de una sociedad en crisis, aún conservan la fe en un mundo mejor.
La segunda actividad consistió en una charla informal entre escritores, profesores e investigadores de la Universidad de Guadalajara, la Fundación Antonio Pereira y la Universidad de León. Participaron la Dra. Natalia Álvarez Méndez, el Dr. José Enrique Martínez, Juan Carlos Mestre, la Dra. Blanca Estela Ruiz Zaragoza, D. Joaquín Otero Pereira, la Dra. Teresa Orozco López, la Dra. Ana María Sánchez Ruiz, el Dr. Sergio Figueroa Buenrostro y la Dra. Cecilia Eudave como moderadora.
Entre los temas abordados se habló de las primeras experiencias de lectura, los retos para acercar a la comunidad estudiantil a ciertos textos y de la literatura como puente entre naciones y culturas. Además, se firmó el convenio entre el Centro Documental Carmen Balcells y la Fundación Antonio Pereira, legitimando así la unión entre estudiosos y creadores de las letras mexicanas y españolas para continuar con el legado de Antonio Pereira. Por la tarde se llevó a cabo la primera sesión del Seminario: "Lectores cómplices de Antonio Pereira" a cargo de la Dra. Natalia Álvarez y con la asistencia de estudiantes de licenciatura y posgrado.
*
El 9 de octubre de 2025, último día de la Semana Cultural “Viva Voz de Antonio Pereira”, se celebró la clausura con el espectáculo poético-musical “Pereira cuenta…” en el Auditorio Cornejo Franco de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”. Participaron el poeta Juan Carlos Mestre y el acordeonista Cuco Pérez.
Bajo la intimidad del auditorio, el recital se desarrolló como un dinámico recuento en primera persona que permitió al público sumergirse en la vida y obra de Pereira de manera única. Con una perfecta armonía entre declamación y acordeón, la voz del autor y la de los intérpretes se volvieron casi indistinguibles gracias a la compenetración artística y al uso expresivo del cuerpo, el sonido y el espacio.
Tras los aplausos finales, la Semana Cultural llegó a su fin con las palabras de la Lic. Salma Villarreal, encargada del área académica del CDCB y en representación de la Coordinadora del CDCB, Dra. Blanca Estela Ruiz Zaragoza. Minutos después, el vicepresidente y patrono de la fundación, D. Joaquín Antonio Pereira, enfatizó y celebró la colaboración entre ambas instituciones y, sobre todo, la obra compartida de Antonio Pereira.
Como despedida, los asistentes disfrutaron de un cóctel en la planta alta de la Galería Jesús Guerrero Galván.
