Presentación del libro "Verdades que duelen", de Rosa María Ibarra

al
Descripción

 

El miércoles 5 de julio, a las 17:00 horas, Rosa María Ibarra Aragón presentará el libro Verdades que duelen, como parte del programa académico del CDCB “Cómo escribí”. La presentación estará a cargo de Gabriela Juárez Piña, promotora cultural. El evento se realizará en el Salón Shanghái del Centro Documental de Literatura Iberoamericana Carmen Balcells (CDCB), y será, además, transmitido a través del Facebook Live del CDCB. La invitación está abierta al público en general.
 

*


La novela de Rosa Ibarra, sin disimulo, se adentra en un pequeño mundo que ya no existe: un internado que, en su mejor momento, solía albergar a cientos de niños hasta que fue clausurado por una razón oculta. Dicha institución toma el papel de narrador, cuenta a sus espectadores las diversas historias vividas por sus estudiantes. Descubrir el motivo del cierre se convierte en el principal objetivo de la lectura, lo que trae a la luz una serie de vivencias que destacan por su crudeza, su nivel de intimidad y, sobre todo, su necesidad de ser contadas.

     Verdades que duelen presenta las diferentes realidades sociales a las que los niños están expuestos, que puede ir desde violencia familiar hasta situaciones de pobreza extrema. La novela aborda el sensible tema del abuso infantil, por lo que, en definitiva, no es una lectura apta para todo público.

     La autora opta por narrar, de manera realista, las ventajas y desventajas que las instituciones educativas de claustro guardan; a la par consigue mantener presente un rasgo que caracteriza a la mirada infantil: la inocencia.  
Socialmente, los internados son percibidos como un cruel castigo impuesto por padres que no quieren a sus hijos. El texto se encarga de profundizar en dicho prejuicio, explorarlo y recabar los recuerdos de adultos que en su infancia fueron internos. Sus experiencias varían, algunas son más agradables que otras, pero en todas predomina el latente dolor de sentirse abandonados por su familia, de no pertenecer a un hogar o de no haber recibido amor.

     Ibarra construye dos visiones de los hechos: lo experimentado por el niño y la reflexión que tiene el adulto sobre lo que vivió. Una herida sin cicatrizar se convierte en un factor común en cada adulto mencionado en el texto, quienes concuerdan que, aunque recuerdan su época de internos con cierta alegría, no pueden dejar pasar por alto los abusos que vivieron dentro o fuera del internado. Debido a esto, se genera un debate sobre la existencia de este tipo de centros, ¿qué tan necesarios son?, ¿qué tanto perjudican o benefician a los niños?

     Verdades que duelen siembra la semilla de la empatía en sus lectores, a la par que expone una dura realidad que, por lo regular, es pasada por alto. No es una lectura disfrutable por la temática tan sensible que maneja, pero es necesario leerla y conocer las vivencias de aquellos niños internos que, en definitiva, tienen algo que contar.  
 

*


Rosa María Ibarra Aragón nació en el pueblo Felipe Carrillo Puerto (Tarabillas), del municipio de Guadalupe Victoria, Durango.

     Es profesora en Educación Primaria, licenciada en Ciencias Naturales por la Escuela Normal Superior del Estado de Durango y ahora está jubilada.

     Emprendió su aventura en el mundo de las letras en el 2002 con su primera novela, con el tituló Sola… me daré una tregua.

     Se integró al taller de creación literaria Huitzitzilin de la Casa del Jubilado del SNTE en el año 2016, en donde empezó a escribir de manera formal.

     Publicó tres libros de cuentos infantiles en marzo del 2019: Pascual ¡corre, corre!, Jefe… Mi guía y Ceres. En el año 2022 publicó la novela Emociones rotas.

     En la actualidad pertenece a la Sociedad de Escritores del Estado de Durango.