“IV Jornadas de literaturas interamericanas: imaginarios políticos de las violencias en las américas desde la literatura, el cine y otros medios de comunicación”
El 28 de noviembre del año 2024 se llevó a cabo el primer día de las IV Jornadas Interamericanas a manera de culminación debido a la semana cultural por el aniversario del Centro Documental Carmen Balcells. El evento fue inaugurado por palabras de la Doctora Alicia Vargas Amézquita, agradeciendo a los miembros del presídium: representantes de la Universidad de Guadalajara y la Biblioteca Pública y de la Universidad de Bielefeld, Alemania.
Las actividades del día 1 comenzaron con la conferencia magistral impartida por la escritora Margo Glantz, quien nos acompañó vía remota para dar inicio a estas jornadas. La conferencia titulada “Violencia sin fin” nos acercó a un texto creado por la escritora Margo, el cual nos ofrece un recorrido histórico de la violencia en el mundo. Desde los griegos en sus mitologías hasta las muertas de Juárez, ejecutando con destreza la conexión de estos dos momentos históricos para hacer una conclusión que involucra la violencia de género, así como la corporeidad femenina y la invalidación de esta.
En la primera mesa “Los imaginarios políticos de las violencias en la literatura I” se resaltó la importancia de abordar la violencia en la literatura, ya que esta cumple varias funciones: la de archivo, la de memoria y como premonitor de sucesos catastróficos. Todo esto gracias a la observación de los escritores y su habilidad de plasmar el hoy e imaginar el mañana.
La segunda mesa “Los imaginarios políticos de las violencias en la literatura II” abordó nuevamente la literatura y la violencia, puntualizando la importancia de las denuncias en los textos presentados. El impacto de la muerte como representación de una falsa paz es una temática localizada en El luto humano. La incomodidad del silencio está focalizada en Antígona González.
La penúltima mesa “Infancias, adolescencias e imaginarios políticos de violencia en la literatura” destacó la literatura infantil, no solo como público meta sino como personaje creado dentro del contexto violento dentro de la obra. Asimismo, resaltó la importancia de lo que no se dice pero se muestra.
Por último, en la mesa “Feminidades y masculinidades frente a los imaginarios políticos de las violencias” se abordó el conflicto colombiano, enfocándose en las infancias y paternidades dentro de la literatura paterna. Se mencionaron obras donde los padres reaccionan de manera distinta al conflicto, destacando la figura paterna no como héroe, sino como padre y buscador de paz. También se trató la violencia digital en redes sociales, especialmente la violencia anti feminista, que busca normalizar agresiones hacia las mujeres y difundir un imaginario conservador.
Día 2:
El día dos comenzó con la mesa "Narrativas visuales e imaginarios políticos de la violencia I", que analizó la relación entre política y literatura. Se destacó el interés de las ciencias políticas por la ficción, ya que puede reflejar experiencias políticas y modificar la realidad social. Además, se discutió la representación de la violencia en el Western contemporáneo, tomando como ejemplo la serie La cabeza de Joaquín Murrieta, donde se transforma el género en un pos-western al presentar a Murrieta como un personaje marcado por la culpa y la soledad, alejándose del héroe tradicional.
Siguiendo con la importancia de la visualidad en el arte la mesa “Narrativas visuales e imaginarios políticos de la violencia II” nos compartió un análisis profundo de diferentes películas haciendo énfasis especial en diferentes escenas presentadas por los ponentes, recuperando nuevamente la importancia de lo que no se dice, pero se muestra y haciendo comparaciones de las obras escritas con las películas producida con base en la obra.
El segundo día de las jornadas también tuvo el privilegio de contar con la conferencia magistral “Desde la escritura fragmentaria. Margo Glantz y el derrumbe de la violencia” presentando una emotiva ponencia por Vittoria Borsó que recorre la obra de Margo Glantz y la violencia contra la mujer y su corporalidad.
Abriendo espacio para las demás artes, la mesa “El arte ante los imaginarios políticos de la violencia” abordó las creaciones artísticas en la música, la pintura, el performance y la postmodernidad recuperando la importancia de cualquier tipo de arte como herramienta de protesta, liberación o lucha social.
Por último, la mesa 8 “Lenguaje como articulador de los imaginarios políticos de la violencia” destacó cómo el lenguaje visibiliza la violencia, al nombrarla y normalizarla, especialmente a través del narcotráfico. Términos como "buchona" o "plata o plomo" han pasado de ser jerga criminal a parte del lenguaje cotidiano. También se abordó la violencia en Cuba, reflejada en los medios, prácticas sociales y en las experiencias de escritores cubanos.
La última conferencia magistral "Más allá de la posguerra: violencia política en los imaginarios literarios centroamericanos: 2010-2024" se centra en cómo la literatura latinoamericana representa la violencia política derivada de la desigualdad económica y las tensiones sociales. Examina cómo las obras literarias reflejan las relaciones entre literatura, sociedad y violencia, mostrando cómo la ficción actúa como un medio para interpretar y cuestionar esas relaciones. La literatura también configura la violencia y transmite ideologías, constituyendo una memoria discursiva de la violencia política.
La clausura estuvo a cargo del Dr. Gerardo Gutiérrez Cham, quien agradeció la organización de todos los involucrados, la asistencia del público y ponentes e invitó a todos al diálogo e investigación.