Juan Goytisolo: otras señas de identidad

El poeta y crítico literario Luis Vicente de Aguinaga compartió su experiencia como lector y estudioso de la literatura del autor español.

 

El viernes 21 de julio el Centro Balcells tuvo como invitado a Luis Vicente de Aguinaga, escritor e investigador de la Universidad de Guadalajara. El Dr. De Aguinaga ha publicado tres libros de crítica acerca de la literatura del recién fallecido escritor español Juan Goytisolo, a quien el Centro Balcells ha dedicado su mes de julio.

     Juan Goytisolo fue un escritor primordialmente novelístico y la totalidad de su obra abarca cerca de 50 títulos originales, entre los cuales 19 son de novela y 15 de libros de ensayos y artículos. “Incluso su obra como articulista político o como ensayista literario corresponde al principio de la creación literaria”, indicó el ponente, detractor de la convención que diferencia los escritos de ficción y no ficción como literarios y no literarios respectivamente.

     Luis Vicente de Aguinaga describió la obra de Goytisolocomo el recorrido de un camino. Sus primeras novelas serían como ir sobre un terreno plano y libre de accidentes, “pero luego empezamos a circular por un camino como en medio de la selva, especialmente a partir de Señas de identidad [1966]”. “Al texto novelístico le empiezan a ocurrir cosas que hasta cierto punto corresponden a la evolución de la novela del siglo XX respecto a la novela del siglo XIX, pero que no se limitan a reproducir los hallazgos de algunos de los revolucionarios de la novela (James Joyce, Marcel Proust…) sino que también corresponden a aportaciones originales, propias, del mismo Goytisolo. Aportaciones que a grandes rasgos podemos resumir en la apertura de la poética de la novela a la poética de otros géneros literarios (guion, dramaturgia, periodismo).”

     “Es por esto que mi esfuerzo debe ser de síntesis, puesto que se requeriría todo un diplomado para abarcar las peculiaridades de la literatura de Goytisolo”, concluye, aunque a modo introductorio, De Aguinaga.

     La literatura de Goytisolo es una literatura de intertextualidad, y no sólo en cuanto a comunicación con otros textos literarios, sino en cuanto a una arraigada autorreferencialidad en donde la escritura se compenetra con el ejercicio de autoconocimiento. Tanto en sus libros de ficción como en sus escritos de no-ficción, el autor expone los constantes de su obra y de su vida. Leer a Juan Goytisolo es abrir una puerta a un “descarnado esfuerzo de sinceridad” que busca la verdad de la palabra, que construye puentes entre la realidad y el arte.

     Luis Vicente de Aguinaga divide la trayectoria de la escritura de Goytisolo en tres etapas: la etapa realista, en la cual escribe movido por el ímpetu de fuertes convicciones ideológicas (muchos de los escritos de esta etapa serían repudiados por el propio Goytisolo años después); la etapa de liberación, en la cual el escritor se concibe a sí mismo como individuo en transición;  y la etapa tardía, de índole más autobiográfica: “el escritor como testigo de sí mismo”.

     La literatura de Goytisolo está también íntimamente relacionada con tres realidades de orden esencialmente físico cuya pérdida terminaría por establecer la paradoja que clausuraría su vida creativa: la libido, el oído y la memoria. Con la llegada de la vejez y la pérdida paulatina de esa tríada esencial, Juan Goytisolo abandonaría la escritura de novelas unos años antes de su muerte, ocurrida en Marruecos el 4 de junio del 2017.