Lectura de obra propia en voz de Jorge Martín Bocanegra

El pasado lunes 03 de marzo del presente año, el escritor Jorge Martín Bocanegra nos acompañó para compartir y leer su obra en voz alta con el público. El evento se llevó a cabo en el salón Shanghái ubicado en el 5° piso de la biblioteca pública Juan José Arreola, como parte del Programa Jalisco en las Letras, y organizado por el Centro Documental de Literatura Iberoamericana Carmen Balcells.
      Escritor y profesor de la Universidad de Guadalajara, Bocanegra es un hombre que vive en las palabras y en la literatura del “instante”, quien, con una gran facilidad para escribir desde diferentes ámbitos literarios, reconoce el valor de la escritura profunda, sensible y emocional. Partiendo de sus inicios en la literatura, la reseña de novelas, poesía, cuentos y ensayos lo llevó a desarrollar ideas laterales que se encontraban con su profesión, logrando, de esta manera, incrementar su amor, no solo por la lectura, sino también por la escritura al clasificarla como una vocación.
      Comentó durante el evento su punto de vista sobre la comunicación digital y las facilidades que le ha brindado interactuar con el mundo de internet, pues gracias a su blog, es que sus palabras han tenido mayor alcance a diferentes lados del mundo. Debido su interés por las cosas experimentales, encuentra su inspiración en la música y las imágenes que se expresan como una forma de arte; una inspiración que le ha ayudado a construir personajes memorables, además de ambientes y escenarios que se vuelven inolvidables. 
     En este sentido, el tema recurrente de sus obras oscila entre el olvido y la memoria, en donde su palabras siempre se encuentran asociadas a los recuerdos, y sus pensamientos. Temas recurrentes y plasmados en Umbrales y Paisajes y Ámbar. Para él, es importante reconocer su vida en el extranjero como un factor esencial. Viajando y viviendo en países como España y Estados Unidos, aprendió el significado de vivir en el concepto de la “diferencia”, cuyo sentido radica en los distintos comportamientos, costumbres, idioma y aromas que conforman una experiencia nueva; estos espacios, ubicados dentro de un plano completamente distinto, le ayudaron a profundizar y apreciar su lugar natal, en el que la sensibilidad y apreciación del entorno propio se vuelven más importantes. Cada uno de estos aspectos, lo llevó a construir una literatura que se encuentra en el panorama poético de la vida, en la que, al igual que una historia, se trata de sufrir, padecer y sentir los instantes en los que suceden las cosas.
     También leyó extractos de Entre páginas, en donde compartió su gusto por la musicalidad, Bocanegra asume su YO poético desde una pluralidad de voces, en las que se expande en distintas versiones de sí mismo para sumergirse en el mundo de lo versal. La poesía, como uno de los géneros en los que se desenvuelve con habilidad, existe a través de una palabra; un sólo término que llena todo el espacio y es capaz encontrar el valor y significado de la vida; siendo este proceso lo que le permite encontrar el gusto por un arte plasmado en la simplicidad de las letras.
     Cómo último punto, bajo la imagen de un autor apasionado por la lectura y el ciberespacio, en el que los fenómenos tecnológicos logran adaptarse a las nuevas posibilidades de la escritura, se valora a sí mismo como único lector de sus textos. Esta afirmación se ubica en un contexto en el que más que identificarse como un escritor hábil, prefiere catalogarse a sí mismo como un lector vivaz, el cual, pese a la vocación e ingenio que logra en la agilidad de su pluma, prefiere dominar el arte de la lectura, en donde finalmente “cierra la puerta y apaga la luz”.


Enlace a la transmisión del evento: Facebook@centrobalcells