Antonio Skármeta

(1940 Antofagasta, Chile- 2024 Santiago de Chile)
Reconocido como uno de los autores más queridos y respetados de todos los tiempos, Antonio Skármeta se convirtió en un escritor imprescindible de la literatura nacional chilena. Considerado como parte de la generación de escritores chilenos de la década de los sesenta, y uno de los mayores exponentes de la literatura araucana de la actualidad, refleja su poética en la realidad del entorno latinoamericano a través de personajes y situaciones memorables que le han llevado a manifestar su lucha por los derechos humanos.
Mostrando un gran interés por la escritura, estudió filosofía y letras en la Universidad de su país; obtuvo el grado de Master of Arts en la Universidad de Columbia, Nueva York con una tesis sobre la narrativa de Julio Cortázar; trabajó como director de teatro en el Conjunto Artístico del Instituto Pedagógico, y fue profesor del Instituto Nacional y de la facultad de Filosofía y Educación. Inició trabajos esporádicos para la televisión en donde participó en un programa de literatura llamado “Libro abierto”, en el Canal de la Universidad de Chile; sin embargo, tras el golpe de Estado en 1973, se trasladó a Argentina, Bolivia y, finalmente, a Europa, donde trabajó en la Academia Alemana de Cine y Televisión en la capital de Berlín. Después del plebiscito de 1988, regresó a Chile en 1990, donde se incorporó al instituto Goethe de Santiago y fundó el taller literario “Heinrich Böll”; hizo traducciones para la editorial Zig-zag sobre las novelas de Hermann Melville, Jack Kerouac, Scott Fitzgerald, Norman Mailer, entre otros; y su obra literaria, publicada en diversos países ha sido traducida a más de veinte idiomas, obteniendo un gran número de premios como el Altazor, el Boccaccio y el Planeta.
Con un lenguaje contemporáneo y la espiritualidad de la poesía mística, Skármeta refleja su capacidad para abordar ideas de carácter político y social de manera sutil e impactante, tocando temas como la amistad, el exilio, la libertad y el amor, en el ámbito real y fantástico de la vida cotidiana. Su obra, establece un legado cultural que se realza por la sencillez de la intimidad, en el que las costumbres atraviesan el espacio-tiempo a través de la oralidad y el sentido del humor.
De esta manera, Antonio Skármeta ha demostrado su compromiso con las luchas sociales, utilizando la literatura como una herramienta para alzar la voz en contra de los regímenes autoritarios, dejando un importante legado poético a través de su producción literaria, cinematográfica y cultural. Como un personaje coloquial, amplía la estética narrativa del postboom para representar la vida de los jóvenes protagonistas y la importancia de su sexualidad; caminos que lo llevaron a conseguir diversas distinciones chilenas e internacionales como la “Orden al mérito en el grado de comendador” de Italia; el nombramiento como “Caballero de la Orden de las Artes y las Letras” de Francia; La “Condecoración Marko Marulic” de Croacia; el premio “Casa de las Américas” al libro de cuentos Desnudo en el tejado; el premio “George Sadoul” al mejor film del año estrenado en Francia; y numerosas distinciones al programa de televisión chileno El show de los libros, que incluyen el apoyo de la UNESCO en 1995, el Premio del Círculo de Críticos al “Mejor Programa de Televisión” y el Premio “Ondas en España”. En el año de 2020 la Universidad de Chile lo distinguió con la Medalla Rectoral, y en 2022 su obra Ardiente Paciencia, dirigida por Rodrigo Sepúlveda, fue adaptada al cine y estrenada el 7 de diciembre en Netflix.
Novela:
*Soñé que la nieve ardía (1975)
No pasó nada (1980)
*La insurrección (1982)
*Ardiente paciencia / El cartero de Neruda (1985)
Match Ball (La velocidad del amor) (1989)
*La boda del poeta (1999)
*La chica del trombón (2001)
El baile de la Victoria (2003)
Un padre de película (2010)
Los días del arcoíris (2011)
Relatos:
El entusiasmo (1967)
Tiro libre (1973)
Desnudo en el tejado (1973)
El ciclista de San Cristóbal (1973)
Novios y solitarios (1975)
Borges e altre storie d’amore (2006)
A las arenas (2012)
*Libertad de movimiento (2015)
*Los nombres de las cosas que allí no había (2019)
Narrativa juvenil / Infantil:
Insomnio (2002)
*La composición (2004)
Galletas chinas (2008)
El portero de la Cordillera (2012)
Chispas (2013)
*La flor azul (2015)
*Ejemplares en el acervo
Antología / Selección:
Uno a uno. Cuentos de Antonio Skármeta (1995)
Neruda por Skármeta (2004)
Antología personal (2009)
Otros géneros:
Traducciones:
An American dream, de Norman Mailer (1968)
The pyramid, de William Golding (1968)
Typee, de Herman Melville (1968)
Visions of Gerard, de Jack Kerouac (1969)
Love, Roger, de Charles Webb (1969)
The last Tycoon, de Scott Fitzgerald (1969)
Prólogos:
Prólogo a Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda. Boza editor (1997). Edición de bibliófilo con ilustraciones de José Yagües.
Cine y TV:
Ardiente paciencia / El cartero de Neruda (1985)
El baile de Victoria (2003)
Un padre de película (2010)
Antonio Skármeta. (s. f.). Agencia Literaria Carmen Balcells. https://www.agenciabalcells.com/autores/autor/antonio-skarmeta/
Biografía de Antonio Skármeta. (s. f.). www.casamerica.es. https://www.casamerica.es/literatura/biografia-de-antonio-skarmeta
Antonio Skármeta Vranicic. (s. f.). Uchile. https://uchile.cl/presentacion/historia/grandes-figuras/premios-nacionales/literatura/antonio-skarmeta-vranicic
Antonio Skármeta. (s. f.-b). Literatura Infantil y Juvenil SM. https://es.literaturasm.com/autor/antonio-skarmeta
Escritores.org. (2013, 20 noviembre). Skármeta, Antonio. Escritores.org - Recursos Para Escritores. https://www.escritores.org/biografias/4285-skarmeta-antonio
K45 meTT. (2023, 21 abril). Biografía de Antonio Skármeta: Una vida entregada a la literatura. https://biografias.en-chile.com/. https://biografias.en-chile.com/literatura/antonio-skarmeta/
(2017) Ingresa en la Academia Chilena de la Lengua, para ocupar el sillón 20.
(2014) Premio Nacional de Literatura de Chile 2017
(2011) Premio Planeta “Casa de América” por su novela Los días del arcoiris.
(2011) Premio Placido Domingo por la adaptación de Ardiente paciencia.
(2006 ) Premio Internacional Flaiano por la novela El baile de la victoria.
(2004 ) Premio Municipal de Literatura de Santiago a la mejor novela chilena publicada en 2003.
(2004) Premio Internacional Pablo Neruda.
(2003) Premio honorífico José M. Arguedas de narrativa otorgado por la Casa de las Américas por La chica del trombón.
(2003 ) Premio UNESCO de Literatura Infantil y Juvenil por la obra La composición.
(2003) Premio Planeta por la obra El baile de la victoria.
(2003) Premio Llibreter por la edición ilustrada de La composición.
(2001) Premio Grinzane Cavour.
(2001) Premio Médicis a la mejor Novela Extranjera del Año en Francia por La boda del poeta.
(2000) Premio “2000 Americas Award for Children’s and Young Adult Literature” por la obra La Composición
(1999) Premio Altazor por La boda del poeta
(1998) Premio “Chaplin” al Mejor Guionista de la televisión chilena, otorgado por el Instituto PROCOM
(1997) Premio MIDIA (Mercado Iberoamericano de la Industria Audiovisual) como el Mejor Programa de Televisión Iberoamericano “El Show de los Libros”
(1996) Premio Internacional de Literatura “Boccaccio” por la novela No pasó nada
(1996) Premio Ondas al Mejor Programa Cultural Latinoamericano, “El Show de los Libros”
Premio Libro de Oro en Portugal por El cartero de Neruda.
Premio “Georges Sadoul” al mejor film del año estrenado en Francia.
Premio “Adolf Grimme” de Alemania Federal
Premio Federal de Cine Alemán, “Bandeja de Oro”, al film Reina la tranquilidad en todo el país
Beca Guggenheim de creación literaria
Premio del Círculo de Críticos al “Mejor Programa de Televisión”
Premio “Makhila de Oro” al film Ardiente paciencia en el Festival Internacional de Cine de Biarritz
(1983) Premio “Colón de Oro” a su film Ardiente paciencia en el Festival Iberoamericano de Cine de Huelva
(1968) Premio "Casa de las Américas" al libro de cuentos Desnudo en el tejado.
Contacto:
Instagram: antonio_skarmeta _: https://www.instagram.com/antonio_skarmeta_/?igsh=MzRlODBiNWFlZA%3D%3D
Palabras clave:
#Derechos humanos #Luchas sociales #Poesía mística #Vida cotidiana #Humor