Lectura de obra propia en voz de Antonio Ortuño
El pasado lunes 25 de noviembre del presente año, el Centro Documental de Literatura Iberoamericana Carmen Balcells se vistió de manteles largos con la asistencia de Antonio Ortuño como parte del programa “Jalisco en las letras”, llevado a cabo en el salón Shanghái ubicado en el piso 5 de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco "Juan José Arreola", se dio inicio a la semana cultural de charlas y ponencias para conmemorar su octavo aniversario de fundación. Para dar la bienvenida al escritor tapatío, se proyectó un breve recorrido de su carrera donde se destacó su notable participación en medios de comunicación más allá de la literatura.
De viva voz, Ortuño compartió su acercamiento a los libros contando detalles de su pasado, el cual vivió una infancia rodeada de vastos libreros y ávidos lectores y escritores. Sus creaciones fueron enviadas a concursos desde muy joven, pero, al ser temáticas poco comunes, el escritor comparte que sus textos nunca se vieron favorecidos por los jueces. Un ejemplo de ello puede ser su acercamiento con el tema de la migración, viniendo de una familia de migrantes españoles que tratan de escapar de la Guerra Civil su obra La fila India puede que contenga guiños de su interés al tema.
Posteriormente, Antonio Ortuño destaca sus referentes literarios y lo importante que es para él que el libro lo atrapara en las primeras páginas. Al ser un lector apasionado y haber leído ya a los clásicos universales, Ortuño buscaba algo más, algo que lo atrapara. Es así que la vida pone frente a él la escritura de Ibargüengoitia y descubre el universo de la lengua y el lenguaje. Otros referentes que abonaron a encontrar su estilo los encontró en librerías de segunda mano donde encontraba obras poco comunes entre los contemporáneos del escritor. Todos estos escritores ayudaron a Ortuño a volverse un escritor “a prueba y error” como lo menciona él. Un ejemplo de esto, es su primera novela, la cual tardó diez años en publicarse debido a que no se sentía satisfecho con ella.
Como muestra de su arduo trabajo, compartió dos fragmentos de obras suyas: La fila India y La vaga ambición para después abrir el diálogo con el público asistente donde compartió su experiencia como tallerista, su visión como narrador y la importancia de conocer bien el contexto que escribirás para el éxito de una obra. Así, Ortuño, al escribir de violencia, responde al público que es necesario que alguien plasme esa violencia en la literatura “más allá de lo pintoresco” y de las representaciones actuales de la violencia en el país.
Enlace a la transmisión del evento: Facebook@centrobalcells