Lectura de obra propia en voz de Xitlalitl Rodríguez Mendoza
Como parte del programa Jalisco en las letras, el pasado lunes 27 de octubre se llevó a cabo la lectura de obra propia de la escritora, editora y traductora Xitlalitl Rodríguez Mendoza. El encuentro se llevó a cabo en el salón Shanghái, ubicado en el quinto piso de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola, y fue organizado por el Centro Documental de Literatura Iberoamericana Carmen Balcells. En esta ocasión, estudiantes de Letras Hispánicas dirigieron la charla, moderando las lecturas y formulando sus preguntas sobre la obra de la autora.
La lectura inició por voz de la autora con unos poemas que forman parte del poemario Hotel universo (2019). Las preguntas de las moderadoras sobre el título del libro llevaron a la escritora a revivir el recuerdo en que su padre le contaba cómo su abuelo construyó el Hotel universo en el centro de Guadalajara, concluyendo por sí misma la influencia que tienen las historias familiares, la infancia y la memoria sobre su escritura.
El encuentro continuó con la lectura de Poesía morosa, prositas de amor contra el SAT (2022), momento en el cual se profundizó sobre la intención de explorar cómo la poesía puede abordar temas como las condiciones de precarización laboral; dirigido hacia la institución del SAT como un sistema que precariza el trabajo.
La autora concluyó su lectura con el ensayo "Ortografía, internet y algunas borucas sobre lo Orto-gráfiko" del libro Poesía y desempleo (2020), en el cual diseccionó las faltas ortográficas como un recurso que permite un estado de complicidad con los memes. La charla permitió que la autora brindará una guía para escribir un ensayo, donde recomendó leer a autores como Gerardo Deniz, Luis Alberto Arellano y Ángel Ortuño, así como consumir poesía con enfoque ensayístico.
También compartió algunas escritoras y escritores que influencian su escritura, entre los cuales mencionó a Rosario Castellanos, Charles Simic, Anne Carson, Blanca Varela, Fabián Casas y Cecilia Pavón, explicando que la llevan a pensar de forma novedosa: “rompe una creencia que yo tenía… busco la forma de rehacer eso”.
Las preguntas de las moderadoras llevaron a Xitlalitl a ahondar en sus hábitos de escritura, momento en el que la autora compartió que las condiciones materiales que acompañan su escritura oscilan entre habitar el cansancio, la rutina diaria, la opresión laboral y la cotidianidad de la ciudad, es así que termina por escribir en sus momentos libres, concluyendo que para ella “... la escritura viene después, en la reescritura”.
El encuentro finalizó con la autora invitando a difundir, circular y traducir poesía Palestina, igualmente expresó la necesidad de “escribir conscientes del momento en el que estamos viviendo” para recordar que la complicidad tiene que parar y así hacer poesía desde la conciencia política.
